RESUMEN Colombia no tiene tradicià³n ni experiencia en la produccià³n de olivos a pesar de que estos llegaron desde 1531, y se propagaron en diferentes lugares del paàs, especialmente en las regià³n Andina, sobre los 2200 m.s.n.m., donde aàºn se encuentran arboles solitarios, especialmente en los monasterios, conventos y templos, tambià©n existen vestigios de cultivos en regià³n del Alto Ricaurte. Las condiciones climà¡ticas aparentemente similares de esta regià³n con las del lugar de explotacià³n del olivo pueden haber favorecido el desarrollo por adaptacià³n de los cultivares existentes, pero no han permitido la expresià³n genà©tica de estas plantas dado que se observan distintas à©pocas de floracià³n, unas mà¡s marcadas que otras, pero en general durante todo el aà±o. Las inflorescencias aparecen en los extremos de los ramos lo que ademà¡s puede estar ocurriendo por aspectos como un deficiente programa de fertilizacià³n y poda inadecuada limitando la cantidad de luz al centro de la copa. Este trabajo se propuso identificar mediante anà¡lisis molecular las variedades presentes en la zona, determinar su fenologàa (crecimiento vegetativo, à©poca de floracià³n, cuajado, cambio de color del fruto) teniendo en cuenta que los arboles florecen por periodos largos de tiempo y que lo hacen en las ramas que crecen el mismo aà±o, es preciso identificar la à©poca de mayor floracià³n, y la relacià³n con respecto a las condiciones ambientales. Para lo cual El ADN genà³mico se extrajo siguiendo la metodologàa Gounaris et al., (2002), kit Quiagen y CTAB (Belaj et al., 2001). La metodologàa de Gounaris debe ser modificada por cuanto en el tejido vegetal del olivo son caracteràsticas la presencia de elevadas concentraciones de fenoles, proteànas y carbohidratos .Para el anà¡lisis SSR han sido considerados (39) muestras obtenidas de hojas de los cultivares de la zona de estudio, identificadas como el olivicultor las conoce, en aquellas de las que no se obtuvo informacià³n se le asignà³ un cà³digo. Para la amplificacià³n del ADN se han utilizado 10 copias de los cebadores SSR ya utilizadas por otros autores, que han mostrado una buena capacidad discriminante: DCA3, DCA5, DCA9, DCA16, DCA17, (Sefc et al., 2000); UDO18, UDO43, (Marrazzo et al., 2002); GAPU101, GAPU103 y EMO90 (Carriero et al., 2002).En la poblacià³n en estudio se ha usado el software R (R Development Core Team, 2005) para el anà¡lisis de binnings. La biodiversidad de la poblacià³n en estudio (constituida de 39 plantas de olivo) ha estado valorada en base al nàºmero de alelos por locus al interno de la poblacià³n, a la frecuencia alà©lica y a la porcentual de heterocigosis (H), sea observada (Ho) o esperada (HE). En particular, el valor de la heterocigosisi esperada (HE) en base al equilibrio de Hardy-Weinberg, Tales valores ha sido obtenidos utilizando el software Identity 1.0 (Wagner e Sefc, 1999). Los datos ha sido elaborados estadàsticamente mediante software de anà¡lisis estadàstica GenAlEx 6 (Peakall y Smouse, 2005) para la construccià³n de la matriz de la distancia genà©tica. El anà¡lisis sucesivo ha previsto el uso d los resultados generados por GenAlEx 6 para la construccià³n de un dendrograma mediante el uso del software Phylip 3.65 (Felsenstein, 2005).Para el crecimiento y desarrollo, de cada planta de las elegidas para el estudio, se escogen 20 ramas del aà±o, de las cuales fueron medidas y contados los entrenudos, como punto de partida, ademà¡s se marcaron y enumeraron en el sentido de las manecillas del reloj y cada ocho dàas se tomaron medidas de longitud de la base al à¡pice. Para el nàºmero de entre nudos se cuentan y para la distancia entre ellos se divide la longitud de la rama entre el nàºmero. Teniendo la informacià³n del clima Instituto de Meteorologàa y Adecuacià³n de Tierras IDEAM, se establece la relacià³n del comportamiento climà¡tico de las variables antes mencionadas con respecto al crecimiento y desarrollo de los à¡rboles escogidos. Las relaciones entre las variedades son estudiadas mediante cluster analysis (UPGMA). A travà©s del anà¡lisis estadàstico se generà³ un dendrograma del cual han surgido las diferencias al interno de las poblaciones en estudio. De las 39 muestras los marcadores SSR han identificado 10 genotipos diversos de los cuales un grupo de 23 presentan sinonimia al igual que otro de 7, mientras que solo dos à¡rboles mostraron homonimia. Se puede resaltar que la finca 3 tiene la mayor cantidad de olivos de diferente genotipo (1, 3, 4, 7 y 8), la finca 2 tiene genotipos (3, 4 y 5), las fincas 1, 4 y 6 tienen à¡rboles que corresponden en su mayoràa al genotipo 4 y solo un ejemplar de cada una de ellas corresponde a un genotipo diferente. (6, 8 y 10) respectivamente. No se han podido identificar los genotipos encontrados en el estudio utilizando la base de datos que existe en el departamento de Biologàa Evolutiva y Funcional de la Universidad de Parma, dado que no corresponden a las veriedades espaà±olas: Manzanilla, Gordal Sevillana y Arbequina, tampoco a las italianas Ascolana Tenera, Coratin a, Cassanese, Leccino y Frantoio, ni a al francesa Picholine. En general en todos los casos estudiados se observa que las longitudes no presentan diferencias significativas y oscilan entre 22 y 25mm en promedio. De otra parte, el genotipo 1 concentra sus 4 floraciones en 16 semanas, el genotipo 4A lo hace en 8 semanas; mientras que el genotipo 3 separa una floracià³n de otra en 4 semanas y el 5 en 3 semanas. El genotipo 4B separa sus floraciones 8 semanas finalizada la una del comienzo de la siguiente y los genotipos 6 y 10 son los que mostraron mayor separacià³n entre una floracià³n y otra (12 semanas). La floracià³n de los olivos en la zona de estudio se distribuye durante un periodo prolongado de 10 meses en los diferentes genotipos estudiados, sin embargo la intensidad de la misma varàa entre los diversos genotipos y respecto a la edad de los à¡rboles. en la misma rama con este tiempo de diferencia. Las dos primeras fructificaciones de genotipo 1 y la dos àºnicas del 4A muestran que la maduracià³n de sus frutos comienzan con una semana de diferencia, es decir la cosecha de estos frutos puede hacerse en la misma à©poca. De otra parte la maduracià³n de los genotipos 1, 3. 4A y 5 comienzan en la misma à©poca entre el 5 y el 12 de agosto; asà mismo la maduracià³n de la primera fructificacià³n del genotipo 4B tiene una semana de diferencia con la primera del genotipo 6. En el crecimiento vegetativo de los diferentes genotipos encontrados se aprecia una elongacià³n permanente y uniforme, donde la mayor longitud la tuvieron los genotipos de à¡rboles nuevos 4A, 5 y 6 con un promedio de 94.5, 90.5 y 86mm respectivamente, mientras que en los demà¡s genotipos fue inferior asà: el genotipo1 crecià³ 70.2mm, el 3 tuvo una longitud de 80.9mm, 4B aumentà³ en 70.9mm y el genotipo 10 crecià³ 71.2mm. En ningàºn caso se detuvo el crecimiento. En los olivos del estudio no existe un crecimiento vegetativo similar al de las regiones olivareras del mundo, donde las ramas en un aà±o crecen hasta 20 cm, aun considerando que en el estudio solo se midià³ el crecimiento durante 10 meses; ademà¡s el Mediterrà¡neo la poda estimula el crecimiento vegetativo.
LA BIODIVERSIDAD DEL OLIVO (Olea europaea L.) EN COLOMBIA: ESTUDIO MOLECULAR, MORFOLà"GICO Y FENOLà"GICO DEL GERMOPLASMA LOCAL
-
2012
Abstract
RESUMEN Colombia no tiene tradicià³n ni experiencia en la produccià³n de olivos a pesar de que estos llegaron desde 1531, y se propagaron en diferentes lugares del paàs, especialmente en las regià³n Andina, sobre los 2200 m.s.n.m., donde aàºn se encuentran arboles solitarios, especialmente en los monasterios, conventos y templos, tambià©n existen vestigios de cultivos en regià³n del Alto Ricaurte. Las condiciones climà¡ticas aparentemente similares de esta regià³n con las del lugar de explotacià³n del olivo pueden haber favorecido el desarrollo por adaptacià³n de los cultivares existentes, pero no han permitido la expresià³n genà©tica de estas plantas dado que se observan distintas à©pocas de floracià³n, unas mà¡s marcadas que otras, pero en general durante todo el aà±o. Las inflorescencias aparecen en los extremos de los ramos lo que ademà¡s puede estar ocurriendo por aspectos como un deficiente programa de fertilizacià³n y poda inadecuada limitando la cantidad de luz al centro de la copa. Este trabajo se propuso identificar mediante anà¡lisis molecular las variedades presentes en la zona, determinar su fenologàa (crecimiento vegetativo, à©poca de floracià³n, cuajado, cambio de color del fruto) teniendo en cuenta que los arboles florecen por periodos largos de tiempo y que lo hacen en las ramas que crecen el mismo aà±o, es preciso identificar la à©poca de mayor floracià³n, y la relacià³n con respecto a las condiciones ambientales. Para lo cual El ADN genà³mico se extrajo siguiendo la metodologàa Gounaris et al., (2002), kit Quiagen y CTAB (Belaj et al., 2001). La metodologàa de Gounaris debe ser modificada por cuanto en el tejido vegetal del olivo son caracteràsticas la presencia de elevadas concentraciones de fenoles, proteànas y carbohidratos .Para el anà¡lisis SSR han sido considerados (39) muestras obtenidas de hojas de los cultivares de la zona de estudio, identificadas como el olivicultor las conoce, en aquellas de las que no se obtuvo informacià³n se le asignà³ un cà³digo. Para la amplificacià³n del ADN se han utilizado 10 copias de los cebadores SSR ya utilizadas por otros autores, que han mostrado una buena capacidad discriminante: DCA3, DCA5, DCA9, DCA16, DCA17, (Sefc et al., 2000); UDO18, UDO43, (Marrazzo et al., 2002); GAPU101, GAPU103 y EMO90 (Carriero et al., 2002).En la poblacià³n en estudio se ha usado el software R (R Development Core Team, 2005) para el anà¡lisis de binnings. La biodiversidad de la poblacià³n en estudio (constituida de 39 plantas de olivo) ha estado valorada en base al nàºmero de alelos por locus al interno de la poblacià³n, a la frecuencia alà©lica y a la porcentual de heterocigosis (H), sea observada (Ho) o esperada (HE). En particular, el valor de la heterocigosisi esperada (HE) en base al equilibrio de Hardy-Weinberg, Tales valores ha sido obtenidos utilizando el software Identity 1.0 (Wagner e Sefc, 1999). Los datos ha sido elaborados estadàsticamente mediante software de anà¡lisis estadàstica GenAlEx 6 (Peakall y Smouse, 2005) para la construccià³n de la matriz de la distancia genà©tica. El anà¡lisis sucesivo ha previsto el uso d los resultados generados por GenAlEx 6 para la construccià³n de un dendrograma mediante el uso del software Phylip 3.65 (Felsenstein, 2005).Para el crecimiento y desarrollo, de cada planta de las elegidas para el estudio, se escogen 20 ramas del aà±o, de las cuales fueron medidas y contados los entrenudos, como punto de partida, ademà¡s se marcaron y enumeraron en el sentido de las manecillas del reloj y cada ocho dàas se tomaron medidas de longitud de la base al à¡pice. Para el nàºmero de entre nudos se cuentan y para la distancia entre ellos se divide la longitud de la rama entre el nàºmero. Teniendo la informacià³n del clima Instituto de Meteorologàa y Adecuacià³n de Tierras IDEAM, se establece la relacià³n del comportamiento climà¡tico de las variables antes mencionadas con respecto al crecimiento y desarrollo de los à¡rboles escogidos. Las relaciones entre las variedades son estudiadas mediante cluster analysis (UPGMA). A travà©s del anà¡lisis estadàstico se generà³ un dendrograma del cual han surgido las diferencias al interno de las poblaciones en estudio. De las 39 muestras los marcadores SSR han identificado 10 genotipos diversos de los cuales un grupo de 23 presentan sinonimia al igual que otro de 7, mientras que solo dos à¡rboles mostraron homonimia. Se puede resaltar que la finca 3 tiene la mayor cantidad de olivos de diferente genotipo (1, 3, 4, 7 y 8), la finca 2 tiene genotipos (3, 4 y 5), las fincas 1, 4 y 6 tienen à¡rboles que corresponden en su mayoràa al genotipo 4 y solo un ejemplar de cada una de ellas corresponde a un genotipo diferente. (6, 8 y 10) respectivamente. No se han podido identificar los genotipos encontrados en el estudio utilizando la base de datos que existe en el departamento de Biologàa Evolutiva y Funcional de la Universidad de Parma, dado que no corresponden a las veriedades espaà±olas: Manzanilla, Gordal Sevillana y Arbequina, tampoco a las italianas Ascolana Tenera, Coratin a, Cassanese, Leccino y Frantoio, ni a al francesa Picholine. En general en todos los casos estudiados se observa que las longitudes no presentan diferencias significativas y oscilan entre 22 y 25mm en promedio. De otra parte, el genotipo 1 concentra sus 4 floraciones en 16 semanas, el genotipo 4A lo hace en 8 semanas; mientras que el genotipo 3 separa una floracià³n de otra en 4 semanas y el 5 en 3 semanas. El genotipo 4B separa sus floraciones 8 semanas finalizada la una del comienzo de la siguiente y los genotipos 6 y 10 son los que mostraron mayor separacià³n entre una floracià³n y otra (12 semanas). La floracià³n de los olivos en la zona de estudio se distribuye durante un periodo prolongado de 10 meses en los diferentes genotipos estudiados, sin embargo la intensidad de la misma varàa entre los diversos genotipos y respecto a la edad de los à¡rboles. en la misma rama con este tiempo de diferencia. Las dos primeras fructificaciones de genotipo 1 y la dos àºnicas del 4A muestran que la maduracià³n de sus frutos comienzan con una semana de diferencia, es decir la cosecha de estos frutos puede hacerse en la misma à©poca. De otra parte la maduracià³n de los genotipos 1, 3. 4A y 5 comienzan en la misma à©poca entre el 5 y el 12 de agosto; asà mismo la maduracià³n de la primera fructificacià³n del genotipo 4B tiene una semana de diferencia con la primera del genotipo 6. En el crecimiento vegetativo de los diferentes genotipos encontrados se aprecia una elongacià³n permanente y uniforme, donde la mayor longitud la tuvieron los genotipos de à¡rboles nuevos 4A, 5 y 6 con un promedio de 94.5, 90.5 y 86mm respectivamente, mientras que en los demà¡s genotipos fue inferior asà: el genotipo1 crecià³ 70.2mm, el 3 tuvo una longitud de 80.9mm, 4B aumentà³ en 70.9mm y el genotipo 10 crecià³ 71.2mm. En ningàºn caso se detuvo el crecimiento. En los olivos del estudio no existe un crecimiento vegetativo similar al de las regiones olivareras del mundo, donde las ramas en un aà±o crecen hasta 20 cm, aun considerando que en el estudio solo se midià³ el crecimiento durante 10 meses; ademà¡s el Mediterrà¡neo la poda estimula el crecimiento vegetativo.I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14242/273225
URN:NBN:IT:UNIPR-273225