Esta tesis aborda el repertorio de prácticas violentas perpetradas por grupos armados que llevaron a cabo tareas de orden público en paralelo a las instituciones policiales en España y en Portugal entre finales de la década de los sesenta del siglo XIX y los años previos a la Gran Guerra. El análisis, basado en una perspectiva de largo alcance, se ha llevado a cabo mediante el estudio de tres ciudades medias de la periferia rural de ambos países y comprende una miríada de grupos y asociaciones de distinta índole: milicias cívicas, grupos de tiro y de formación premilitar, cuerpos privados de seguridad, guardias de propiedades o guardias de compañías, sin excluir el uso privado de la fuerza pública o incluso la privatización de aquélla. En casi todos estos casos, se trataba de organizaciones de carácter no estatal engrosadas por civiles voluntarios, cuyas motivaciones podían ir desde el patriotismo al mero placer, pasando por el sentido del deber, el miedo o el beneficio económico. Otro rasgo relevante es que, pese a que pudieran llevar a cabo actividades ilegales o pudieran adoptar comportamientos extralegales, se trataba en cualquier caso de organizaciones reconocidas legalmente o bien cuyas actividades gozaban de cobertura legal. Esto es indicativo de otro de los elementos clave del trabajo: la interacción entre el ámbito privado y el ámbito público, o entre estos grupos y el Estado y sus instituciones, cuyas relaciones podían ir desde la tolerancia o la complicidad a una abierta delegación de funciones en lo tocante a la gestión del orden público, y ello pese a tratarse de fuerzas no oficiales. A lo largo de las páginas de la tesis van a ir desgranándose varias cuestiones vinculadas a la existencia y evolución de estos grupos, muy particularmente su surgimiento en relación con el despliegue y consolidación del modelo capitalista y con las contradicciones inherentes a un complejo proceso de democratización social. Esto redundó, entre otros factores, en una gradual fijación de identidades de clase, incluida la de aquella autodenominada como «clase productora». El ingrediente principal de este proceso de construcción identitaria fue en este caso la creencia en la necesidad de una firme defensa ante un mundo cambiante en lo socioeconómico y en lo político. En primer lugar, defensa ante los peligros acentuados por el propio avance del modelo capitalista: concentración de población trabajadora, pauperización social, criminalidad y marginalidad; en segundo lugar, y derivado de este mismo escenario económico cambiante, ante las crecientes demandas de las clases subalternas y su gradual articulación política en un clima institucional de paulatina apertura democrática; en tercer lugar, eventual defensa ante el propio Estado en los casos en los que se considerara que este actuaba con tibieza, neutralidad o incluso en abierto perjuicio de las llamadas «clases leales». El surgimiento de estas estrategias de defensa, que comprendían el recurso a la violencia y a un uso de las armas considerado como plenamente legítimo, estaba sin duda llamado a condicionar la emergencia y la evolución de nuevas y viejas culturas políticas.

Ciudadanos en armas. Violencia política y construcción del Estado en España y Portugal (1867-1914)

CASTILLO CANIZ, ASSUMPCIO
2021

Abstract

Esta tesis aborda el repertorio de prácticas violentas perpetradas por grupos armados que llevaron a cabo tareas de orden público en paralelo a las instituciones policiales en España y en Portugal entre finales de la década de los sesenta del siglo XIX y los años previos a la Gran Guerra. El análisis, basado en una perspectiva de largo alcance, se ha llevado a cabo mediante el estudio de tres ciudades medias de la periferia rural de ambos países y comprende una miríada de grupos y asociaciones de distinta índole: milicias cívicas, grupos de tiro y de formación premilitar, cuerpos privados de seguridad, guardias de propiedades o guardias de compañías, sin excluir el uso privado de la fuerza pública o incluso la privatización de aquélla. En casi todos estos casos, se trataba de organizaciones de carácter no estatal engrosadas por civiles voluntarios, cuyas motivaciones podían ir desde el patriotismo al mero placer, pasando por el sentido del deber, el miedo o el beneficio económico. Otro rasgo relevante es que, pese a que pudieran llevar a cabo actividades ilegales o pudieran adoptar comportamientos extralegales, se trataba en cualquier caso de organizaciones reconocidas legalmente o bien cuyas actividades gozaban de cobertura legal. Esto es indicativo de otro de los elementos clave del trabajo: la interacción entre el ámbito privado y el ámbito público, o entre estos grupos y el Estado y sus instituciones, cuyas relaciones podían ir desde la tolerancia o la complicidad a una abierta delegación de funciones en lo tocante a la gestión del orden público, y ello pese a tratarse de fuerzas no oficiales. A lo largo de las páginas de la tesis van a ir desgranándose varias cuestiones vinculadas a la existencia y evolución de estos grupos, muy particularmente su surgimiento en relación con el despliegue y consolidación del modelo capitalista y con las contradicciones inherentes a un complejo proceso de democratización social. Esto redundó, entre otros factores, en una gradual fijación de identidades de clase, incluida la de aquella autodenominada como «clase productora». El ingrediente principal de este proceso de construcción identitaria fue en este caso la creencia en la necesidad de una firme defensa ante un mundo cambiante en lo socioeconómico y en lo político. En primer lugar, defensa ante los peligros acentuados por el propio avance del modelo capitalista: concentración de población trabajadora, pauperización social, criminalidad y marginalidad; en segundo lugar, y derivado de este mismo escenario económico cambiante, ante las crecientes demandas de las clases subalternas y su gradual articulación política en un clima institucional de paulatina apertura democrática; en tercer lugar, eventual defensa ante el propio Estado en los casos en los que se considerara que este actuaba con tibieza, neutralidad o incluso en abierto perjuicio de las llamadas «clases leales». El surgimiento de estas estrategias de defensa, que comprendían el recurso a la violencia y a un uso de las armas considerado como plenamente legítimo, estaba sin duda llamado a condicionar la emergencia y la evolución de nuevas y viejas culturas políticas.
2-feb-2021
Political violence, citizens in arms, contemporary history of Spain, contemporary history of Portugal, contemporary history of the Iberian Peninsula, circulation of arms, private armed groups, private security forces, militias, vigilantism, defence of property, anti-labour violence, patriotic discourses
MILLAN, MATTEO
ALBANESE, GIULIA
Università degli studi di Padova
569
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Castillo_Assumpta_tesi.pdf

accesso aperto

Dimensione 3.98 MB
Formato Adobe PDF
3.98 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14242/118402
Il codice NBN di questa tesi è URN:NBN:IT:UNIPD-118402