Este trabajo de investigación se propone analizar, en una dimensión regional, las obras en prosa de la argentina Olga Orozco (1920-1999) y de la uruguaya Marosa Di Giorgio (1932-2004) que presentan rasgos de una reinterpretación del Surrealismo y, al mismo tiempo, enfocar la dinámica ciudad/campo subyacente a la creación artística de estas dos escritoras residentes en la capital -respectivamente en Buenos Aires y en Montevideo- cuyo origen y formación inicial en pequeños centros rurales marcó profundamente toda su producción literaria. En efecto, en sus obras, el territorio mítico del “campo” uruguayo e argentino, consagrado a la construcción identitaria nacional, es abordado a partir de un punto de vista diverso y complementario a las voces del canon. El estudio ha puesto a la luz algunas constantes textuales y ha reconocido una centralidad temática común en el binomio identidad/campo y en el uso del Surrealismo como instrumento para una crítica a la axiología hegemónica y a las normas sociales que informaban la vida en las zonas rurales de Argentina y Uruguay en la primera mitad del siglo XX. El capítulo inicial de la tesis muestra la incidencia del movimiento surrealista en la región, en la perspectiva de la longue durée, dando a conocer los datos relativos a la temprana llegada del movimiento a América Latina, a su recepción y difusión in Argentina y Uruguay, señalando características y representantes principales, con el objetivo de anclar a un sólido cuadro histórico-literario el discurso interpretativo. A continuación, afronta la relación de las dos escritoras con el movimiento iniciado por Breton. De los materiales analizados, resulta evidente que las dos conocieron la poética surrealista y la enlazaron, con gran autonomía, a una programática apertura a lo irracional cotidiano, sirviéndose de algunos de sus postulados para ampliar la percepción de la realidad desde las zonas del inconsciente. La fórmula crítica adoptada para definir esta actitud es “Surrealismo natural transculturado”. La disertación prosigue con el análisis de un corpus que documenta como Orozco y Di Giorgio revisitaron la mitografía del campo argentino y uruguayo centrada en el elemento masculino (el gaucho -viejo y nuevo- y el inmigrante europeo; el dominio de un grupo humano sobre otros, sobre los animales y sobre un territorio; un sistema patriarcal y productivo excluyente etc.), desestabilizando la axiología hegemónica y los tradicionales patrones de género, y apostando por una recomposición colectiva y por una relación entre el hombre y la naturaleza basada en una ética de la inclusión y de la fluidez.

Persistencia y reinterpretación del surrealismo en Olga Orozco y Marosa di Giorgio

MIAZZI, MARIA MILENA
2019

Abstract

Este trabajo de investigación se propone analizar, en una dimensión regional, las obras en prosa de la argentina Olga Orozco (1920-1999) y de la uruguaya Marosa Di Giorgio (1932-2004) que presentan rasgos de una reinterpretación del Surrealismo y, al mismo tiempo, enfocar la dinámica ciudad/campo subyacente a la creación artística de estas dos escritoras residentes en la capital -respectivamente en Buenos Aires y en Montevideo- cuyo origen y formación inicial en pequeños centros rurales marcó profundamente toda su producción literaria. En efecto, en sus obras, el territorio mítico del “campo” uruguayo e argentino, consagrado a la construcción identitaria nacional, es abordado a partir de un punto de vista diverso y complementario a las voces del canon. El estudio ha puesto a la luz algunas constantes textuales y ha reconocido una centralidad temática común en el binomio identidad/campo y en el uso del Surrealismo como instrumento para una crítica a la axiología hegemónica y a las normas sociales que informaban la vida en las zonas rurales de Argentina y Uruguay en la primera mitad del siglo XX. El capítulo inicial de la tesis muestra la incidencia del movimiento surrealista en la región, en la perspectiva de la longue durée, dando a conocer los datos relativos a la temprana llegada del movimiento a América Latina, a su recepción y difusión in Argentina y Uruguay, señalando características y representantes principales, con el objetivo de anclar a un sólido cuadro histórico-literario el discurso interpretativo. A continuación, afronta la relación de las dos escritoras con el movimiento iniciado por Breton. De los materiales analizados, resulta evidente que las dos conocieron la poética surrealista y la enlazaron, con gran autonomía, a una programática apertura a lo irracional cotidiano, sirviéndose de algunos de sus postulados para ampliar la percepción de la realidad desde las zonas del inconsciente. La fórmula crítica adoptada para definir esta actitud es “Surrealismo natural transculturado”. La disertación prosigue con el análisis de un corpus que documenta como Orozco y Di Giorgio revisitaron la mitografía del campo argentino y uruguayo centrada en el elemento masculino (el gaucho -viejo y nuevo- y el inmigrante europeo; el dominio de un grupo humano sobre otros, sobre los animales y sobre un territorio; un sistema patriarcal y productivo excluyente etc.), desestabilizando la axiología hegemónica y los tradicionales patrones de género, y apostando por una recomposición colectiva y por una relación entre el hombre y la naturaleza basada en una ética de la inclusión y de la fluidez.
11-mar-2019
Surrealismo, Argentina, Uruguay, Olga Orozco, Marosa Di Giorgio, campo, identità / Surrealism, Argentina, Uruguay, Olga Orozco, Marosa Di Giorgio, camp, identity.
BIZZARRI, GABRIELE
Università degli studi di Padova
228
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
miazzi_mariamilena_tesi.pdf

accesso aperto

Dimensione 2.28 MB
Formato Adobe PDF
2.28 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14242/174287
Il codice NBN di questa tesi è URN:NBN:IT:UNIPD-174287